Cloruro de colina: desventajas y riesgos en la nutrición animal moderna

Cloruro de colina: desventajas y riesgos en la nutrición animal moderna

En la primera parte de esta serie técnica, exploramos el papel de la colina en la nutrición animal, sus formas naturales, funciones bioquímicas, limitaciones de biodisponibilidad y cómo el uso del cloruro de colina (CC), aunque utilizado durante décadas como fuente estándar de suplementación, ya no responde a las necesidades de una producción moderna más eficiente y precisa. 

En esta segunda parte, profundizamos en los riesgos prácticos, nutricionales y tecnológicos del cloruro de colina, una molécula cuya presencia puede impactar negativamente tanto la salud animal como la calidad del alimento balanceado, el costo de producción y la estabilidad de los nutrientes.

Colina pura vs. contenido de cloruro: un cálculo clave  

El cloruro de colina se encuentra comercialmente en concentraciones del 50–60% en polvo y 75% en forma líquida. Sin embargo, estos porcentajes no representan el contenido de colina pura, sino del compuesto cloruro de colina, que contiene una proporción considerable de cloruro inorgánico.  

Dado el peso molecular de 139,63 g/mol para el cloruro de colina y 35,45 g/mol para el ión cloruro, se estima que aproximadamente el 25% del producto no es colina funcional, sino cloruro.

Esto implica que, al calcular la suplementación, debe descontarse esta fracción para no sobreestimar la cantidad real de colina ofrecida a los animales.

Posibles adulteraciones: un riesgo silencioso  

El método de análisis más común para verificar la concentración de colina es indirecto, estimando su presencia a partir del contenido de cloruro. El análisis directo, mediante HPLC, es más preciso, pero menos accesible, por su costo y limitada disponibilidad en laboratorios.  

Esto abre una brecha para adulteraciones: ingredientes económicos con alto contenido de cloruro, como sal común o cloruro sódico (NaCl), pueden utilizarse para diluir el producto sin alterar los resultados del análisis indirecto.  

La consecuencia: productos no conformes que aparentan contener niveles adecuados de colina, comprometiendo la eficacia nutricional y generando un riesgo de fraude técnico en la industria de piensos.

Exceso de cloruro: implicaciones metabólicas  

El ion cloruro (Cl⁻), junto con el sodio (Na⁺) y el potasio (K⁺), regula el equilibrio ácido-base y osmótico del organismo animal. Sin embargo, su exceso puede derivar en trastornos metabólicos como:  

  • Acidosis metabólica. 
  • Discondroplasia tibial. 
  • Síndrome ascítico.  

La presencia de cloruro de colina, combinada con otras fuentes como lisina-HCl y sal común, puede generar una sobrecarga de cloruros. Para compensar, los nutricionistas deben realizar ajustes costosos en las fórmulas, como sustituir sal por bicarbonato sódico o añadir carbonato potásico.  

Estudios como el de Luo (1992) recomiendan un límite máximo de 0,4% de cloruros totales en dietas para pollos, mientras que Rostagno (2011) sugiere límites aún más conservadores de 0,165%–0,2%.  

Una dieta estándar con 3 kg de sal, 1 kg de CC al 60% y 2 kg de lisina-HCl puede llegar a 2,35 kg de cloruro (0,235%), superando los niveles recomendados y aumentando el riesgo de desequilibrios metabólicos.

Interacción negativa con vitaminas: pérdida de estabilidad  

Las vitaminas presentes en premezclas son altamente sensibles a condiciones ambientales (temperatura, humedad, luz) y a interacciones con otros ingredientes.  

El cloruro de colina acelera la degradación de vitaminas liposolubles, como A, E y K3: 

  • Whitehead (2002) reportó una pérdida de actividad de hasta el 38% en un mes.  
  • Tavcar-Kalcher y Vengust (2007) encontraron reducciones dramáticas de hasta el 91% en vitamina K3 tras 12 meses de almacenamiento en presencia de CC.   

Aunque estrategias como el sobreuso vitamínico o encapsulación pueden mitigar parcialmente estas pérdidas, suelen ser inviables económica y logísticamente, especialmente en producciones a gran escala o con largos tiempos de almacenamiento.

Higroscopicidad: un desafío tecnológico  

El cloruro de colina es altamente higroscópico, lo que significa que absorbe humedad del ambiente con facilidad. Esto genera:  

  • Formación de grumos. 
  • Compactación en el envase. 
  • Adherencia en mezcladoras. 
  • Pérdida de fluidez en premezclas. 
  • Contaminación cruzada entre lotes. 
  • Mayor dificultad de limpieza y mantenimiento de equipos. 

Muchas fábricas, para contrarrestar estos efectos, aumentan la proporción de diluyentes inertes, lo que incrementa el volumen del producto y sus costos logísticos (almacenamiento, flete, impuestos), reduciendo su competitividad sin agregar valor nutricional.

Impactos industriales y operativos  

Más allá de lo nutricional, el CC afecta directamente la eficiencia operativa de las plantas de alimento balanceado. Su olor característico (asociado a la trimetilamina), la adherencia a los equipos y su potencial efecto corrosivo a largo plazo complican los procesos industriales y elevan los costos de mantenimiento.

En sistemas de producción modernos, donde se exige precisión, eficiencia y trazabilidad, estos desafíos hacen que el uso del cloruro de colina resulte cada vez menos viable. 

Conclusión: ¿qué camino seguir?  

A pesar de haber sido la fuente estándar de colina durante décadas, el cloruro de colina presenta limitaciones técnicas, nutricionales y operativas relevantes, que ya no pueden ser ignoradas en la nutrición animal moderna.  

Desde la pérdida de vitaminas y la sobrecarga de cloruros, hasta su potencial de adulteración y su impacto en la eficiencia industrial, los riesgos superan claramente los beneficios cuando existen alternativas más seguras y eficientes. 

Este artículo forma parte de la serie técnica de Nuproxa, pensada para ayudar a los profesionales del sector a tomar decisiones informadas y estratégicas.  

En el próximo artículo, daremos continuidad a esta serie con un enfoque en soluciones prácticas y efectivas:

Productos poliherbales: una alternativa eficaz y segura al cloruro de colina.  

Acompáñanos en esta conversación técnica sobre el futuro de la nutrición animal. 
 

¡Hasta pronto!

Obtenga más información en el
Blog de Nuproxa

Cloruro de colina: desventajas y riesgos en la nutrición animal moderna Noticias

Cloruro de colina: desventajas y riesgos en la nutrición animal moderna

En la primera parte de esta serie técnica, exploramos el papel de la colina en la nutrición animal...

+
Coccidiosis en aves: un desafío constante en la avicultura Noticias

Coccidiosis en aves: un desafío constante en la avicultura

La coccidiosis es una de las enfermedades parasitarias más comunes y de mayor impacto económico en...

+
¿Por qué reconsiderar el uso de cloruro de colina en la nutrición animal? Noticias

¿Por qué reconsiderar el uso de cloruro de colina en la nutrición animal?

En esta guía técnica desarrollada por Nuproxa, se abordan aspectos poco discutidos sobre el uso de...

+
Certificación y calidad: la clave de la excelencia en el Grupo Nuproxa Noticias

Certificación y calidad: la clave de la excelencia en el Grupo Nuproxa

Descubra cómo la certificación FAMI-QS refuerza la calidad, la seguridad y la competitividad de Nu...

+

Obtenga más información en el
Blog de Nuproxa

Cloruro de colina: desventajas y riesgos en la nutrición animal moderna Noticias

Cloruro de colina: desventajas y riesgos en la nutrición animal moderna

En la primera parte de esta serie técnica, exploramos el papel de la colina en la nutrición animal...

+
Coccidiosis en aves: un desafío constante en la avicultura Noticias

Coccidiosis en aves: un desafío constante en la avicultura

La coccidiosis es una de las enfermedades parasitarias más comunes y de mayor impacto económico en...

+
¿Por qué reconsiderar el uso de cloruro de colina en la nutrición animal? Noticias

¿Por qué reconsiderar el uso de cloruro de colina en la nutrición animal?

En esta guía técnica desarrollada por Nuproxa, se abordan aspectos poco discutidos sobre el uso de...

+
Certificación y calidad: la clave de la excelencia en el Grupo Nuproxa Noticias

Certificación y calidad: la clave de la excelencia en el Grupo Nuproxa

Descubra cómo la certificación FAMI-QS refuerza la calidad, la seguridad y la competitividad de Nu...

+
Mejora del rendimiento productivo a través del control de protozoos por mezcla herbal Nutrición

Mejora del rendimiento productivo a través del control de protozoos por mezcla herbal

La continua mejora del rendimiento productivo dentro de la avicultura industrial continúa siendo un...

+
Fuentes herbáceas para suplementación de vitamina e natural en la nutrición animal Nutrición

Fuentes herbáceas para suplementación de vitamina e natural en la nutrición animal

Después de casi 100 años de su descubrimiento, en 1922, hay prácticamente consenso que la supleme...

+
Importancia del uso de protectores hepáticos en el rendimiento de la producción de pollos de engorde Salud

Importancia del uso de protectores hepáticos en el rendimiento de la producción de pollos de engorde

El hígado es el órgano que desempeña un mayor número de funciones vitales indispensables para el

+
Reducción de grasa dorsal en cerdos: la naturaleza tiene la solución Salud intestinal

Reducción de grasa dorsal en cerdos: la naturaleza tiene la solución

INTRODUCCIÓN La porcicultura está en constante cambio. Desde su tecnificación en la década del 7...

+
Importancia del uso de protectores hepáticos en el rendimiento de la producción de pollos de engorde Salud intestinal

Importancia del uso de protectores hepáticos en el rendimiento de la producción de pollos de engorde

El hígado es el órgano que desempeña un mayor número de funciones vitales indispensables para el...

+
Formula herbal, fuente de colina y su efecto sobre la energia metabolizable aparente de la dietas de pollos parrilleros Antioxidantes

Formula herbal, fuente de colina y su efecto sobre la energia metabolizable aparente de la dietas de pollos parrilleros

En relación al efecto de distintas fuentes de colina sobre el desempeño de las aves, trabajos real...

+
Fuentes herbáceas para suplementación de vitamina e natural en la nutrición animal Antioxidantes

Fuentes herbáceas para suplementación de vitamina e natural en la nutrición animal

Después de casi 100 años de su descubrimiento, en 1922, hay prácticamente consenso que la supleme...

+